5 HECHOS FáCIL SOBRE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN DESCRITOS

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos

Blog Article



En este día nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del campo del canto: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los escenarios, es necesaria para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, posibilitando que el aire penetre y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias habituales como trotar, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta conducto para evitar perjuicios, lo cual no sucede. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una adecuada humectación. No obstante, no todos los líquidos desempeñan la misma finalidad. Opciones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el consumo de agua simple.



Para los vocalistas expertos, se sugiere beber al menos tres unidades de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la película protectora de las bandas vocales y disminuir su rendimiento.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al ventilar por la boca, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para reducir tensiones innecesarias.



En este espacio, hay varios prácticas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también contribuye a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la cualidad vocal. Actualmente vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral intentando conservar el cuerpo estable, evitando movimientos marcados. La zona superior del pecho solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera inapropiada.



Se conocen muchas creencias equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía comprender a fondo los funcionamientos del organismo, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un equívoco común es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del pecho y otra en la zona inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el caudal se interrumpe un lapso antes de ser liberado. Lograr manejar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la capacidad de aguante y optimizar el control del oxígeno, se recomienda efectuar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición intenta captar menos aire y alargar la exhalación mas info cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page